Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Blog Article
Hoy exploraremos en un asunto que suele desencadenar mucha controversia en el interior del entorno del arte vocal: la ventilación por la zona bucal. Se considera un aspecto que determinados discuten, pero lo indudable es que, en la mayoría de los escenarios, se vuelve relevante para los intérpretes. Se tiende a percibir que ventilar de esta forma deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, ofreciendo que el flujo de aire pase y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo natural.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si tomar aire por la boca fuera realmente dañino. En contextos cotidianas como trotar, andar o inclusive al dormir, nuestro cuerpo estaría obligado a inhibir de forma instantánea esta vía para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un función fundamental en el preservación de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa permanecer en condiciones ideales por medio de una idónea hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Bebidas como el té, el café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los vocalistas expertos, se propone ingerir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de mantenerse en un rango de 2 litros diarios. También es indispensable evitar el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo episodio de acidez gástrica eventual tras una ración abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su rendimiento.
Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad acelerado, apoyarse solamente de la inhalación por la nariz puede causar un inconveniente, ya que el momento de toma de aire se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la vía bucal, el aire penetra de forma más directa y rápida, eliminando interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este estilo de inhalación hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado adquiere la capacidad de dominar este mecanismo para reducir tensiones inútiles.
En este canal, hay numerosos ejercicios concebidos para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo permite ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a regular el caudal de oxígeno sin que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este punto.
Para dar inicio, es útil practicar un práctica práctico que haga posible tomar conciencia del acción del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando mantener el organismo firme, previniendo oscilaciones abruptos. La región más elevada del cuerpo solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un cm como límite. Es esencial no permitir contraer el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las costillas óseas de manera excesiva.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no brindaba comprender a plenitud los procesos del sistema corporal, se diseminaron teorías que no siempre eran exactas. Hoy en día, se entiende que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica se modifica basado en del estilo vocal. Un desacierto usual es pretender forzar el movimiento del vientre o las caja torácica. El sistema corporal trabaja como un fuelle, y si no se deja que el oxígeno transite de modo fluido, no se obtiene la fuerza de aire idónea para una proyección de voz eficiente. Además, la situación física no es un obstáculo decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen mas info prominente, lo esencial es que el físico funcione sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el acto de respiración, siempre ocurre una pequeña detención entre la inhalación y la exhalación. Para reconocer este fenómeno, ubica una palma en la zona de arriba del cuerpo y otra en la sección más baja, inhala por la boca y observa cómo el aire se pausa un momento antes de ser liberado. Dominar gestionar este punto de paso simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para robustecer la tolerancia y optimizar el dominio del aire, se recomienda efectuar un ejercicio simple. Inicialmente, expulsa aire totalmente hasta vaciar los pulmones. Luego, aspira aire nuevamente, pero en cada repetición busca captar poco oxígeno y alargar la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el diafragma y a mejorar la regulación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.